miércoles, 18 de marzo de 2020


COLEGIO ENRIQUE OLAYA HERRERA
ÁREA: HUMANIDADES:   LENGUA  CASTELLANA
GRADO 7º(704)
ASUNTO: PLANES GRADO SÉPTIMO.
GUÍA DE APRENDIZAJE
Rima y Métrica

¿Qué es la Rima?

La rima es la semejanza entre las terminaciones de los versos que busca crear un efecto sonoro particular y facilitar así la memorización terminal. Existen dos tipos de rima: La rima consonante y la rima asonante.
 Rima Consonante: Es la coincidencia total de los fonemas a partir de la última vocal acentuada, es decir, si se repiten exactamente todos los sonidos a partir de la vocal acentuada, incluyendo las consonantes.
No vayas al campo santo
porque los sueños de amor
no mueren, se muda en llanto
su forma de ave y flor. 
En Jaén, donde resido
vive don Lope de Sosa,
y direte, Inés, la cosa
más brava de él has oído
 Rima Asonante: Coincidencia parcial de fonemas, a partir de la última vocal acentuada, es decir, si se repiten solo las vocales a partir de la vocal acentuada
¿Hay zarzas florecidas
Entre las grises peñas,
y blancas margaritas
sobre la fina hierba?
 ...de mis soledades vengo (...)
me bastan mis pensamientos
  Versos sueltos: Son aquellos que no riman. Verso suelto es todo aquel que no rime y pueden aparecer junto a otros versos que sí rimen o en poemas sin rima.
      I.        Métrica: Dentro de la poesía, la métrica se ocupa de la formación rítmica de un poema. Cuando se trata de prosa, se trata de prosa rítmica. El estudio métrico comprende tres partes fundamentales: el verso, la estrofa y el poema. La métrica también es la cantidad de sílabas en las que se divide un verso.
A.  El verso: Es cada una de las líneas del poema. Existen determinadas convenciones para  medir el número de sílabas de un verso escrito en lengua española:
• Si el verso acaba en palabra aguda, se le cuenta una sílaba más,
• Si termina por el contrario en palabra esdrújula, se le cuenta una menos.
• La sinalefa:   se presenta cuando la sílaba final de una palabra terminada en vocal se une con la sílaba inicial de la palabra siguiente que comienza por vocal o con h. De esta forma, al contar el número de sílabas que componen el verso, éstas ajustan la estructura métrica del poema.
• Los versos de más de once sílabas poseen siempre algún tipo de cesura o pausa interna que impide la sinalefa entre las vocales que se encuentran separadas por la misma. Clases de versos Los tipos de verso de la métrica española pueden definirse según la acentuación de la palabra final, según el número de sílabas y según el ritmo y compás de los acentos. Según la acentuación de la palabra final. Según el número de sílabas, los versos se clasifican en: versos de arte menor (de 1 a 8 sílabas) y los versos de arte mayor (de 9 sílabas en adelante).
En el arte menor los versos de dos sílabas se denominan bisílabos; de tres, trisílabos; de cuatro, tetrasílabos; de cinco, pentasílabos; de seis, hexasílabos; de siete, heptasílabos; y de ocho, octosílabos. Los versos más usados del arte menor en castellano son, por este orden, el octosílabo (el verso más fácil y natural del castellano, ya que coincide con el grupo fónico menor del idioma, por lo cual ha sido usado durante toda la historia de la literatura en lengua castellana, en el Romancero, en nuestro teatro clásico y en gran número de estrofas), el heptasílabo, el hexasílabo y el pentasílabo.
En el arte mayor, los versos de nueve sílabas se denominan eneasílabos; los de diez, decasílabos; los de once, endecasílabos; los de doce, dodecasílabos; los de trece, tridecasílabos; los de catorce, alejandrinos o tetradecasílabos, etc. Los versos de más de once sílabas, denominados compuestos de arte mayor, poseen una cesura interior constante o pausa fijada hacia su mitad, aunque puede haber de hecho hasta tres cesuras. Así, por ejemplo, en el tipo más común de dodecasílabo hay una cesura después de la sexta sílaba (después de la séptima en el caso del dodecasílabo de seguidilla), y, en el alejandrino, después de la séptima sílaba.
La cesura es un recurso literario propio de la poesía que consiste en cortes dentro de una frase sin que para ello requiera de signos ortográficos, su función es separar dos hemistiquios. La cesura se encuentra en la poesía moderna y en la poesía clásica y deriva del vocablo latino cesura que significa corte.
 Ejemplo: El hombre solo trabaja //sólo para divertirse después.
B.  Las estrofas: Se entiende por estrofa en métrica a un conjunto de versos con una distribución fija de sílabas y rimas que se repite en un mismo poema con regularidad. A veces también constituye por sí mismo un pequeño poema. Casi siempre la estrofa encierra un pensamiento completo, por lo que posee una cierta autonomía semántica. Las estrofas de la métrica castellana comprenden entre dos y trece versos.
Nombre de los versos según su medida
 Arte menor
Arte mayor
N° de sílabas
Nombre
N° de sílabas
Nombre
2
Bisílabo
9
Eneasílabo
3
Trisílabo
10
Decasílabo
4
Tetrasílabo
11
Endecasílabo
5
Pentasílabo
12
Dodecasílabo
6
Hexasílabo
13
Tridecasílabo
7
Heptasílabo
14
Alejandrino
8
Octosílabo

C.   Esquema métrico: El esquema métrico es una manera de expresar los aspectos hasta ahora estudiados del texto poético: número de sílabas, tipo de rima, forma de la rima, etc.
Así, por ejemplo, si nos encontramos con una estrofa, analizaremos sus aspectos métricos:



Estrofa
Nº de sílabas
Rima
Quédeme y olvídeme,
7-1=6
a
el rostro recliné sobre el amado,
11
B
cesó todo, y déjeme
7-1=6
a
dejando mi cuidado
7
b
entre las azucenas olvidado.
11
B

Por tanto, el esquema métrico sería: 6ª, 11B, 6ª, 7b, 11B

TIPOS DE ESTROFAS

Resultado de imagen de Tipos de estrofas

Observa el siguiente video para complementar el tema.




EJERCICIO DE ANÁLISIS MÉTRICO
Ejemplo: 

Estrofa
Sinalefa
Medida de versos
Esquema de rima y clase de Rima
Nombre de estrofa
En el corazón tenía
 la espina de una pasión;
logré arrancármela un día:
ya no siento el corazón
1=0
2=2
3=2
4=1


8
 8 (7+1)(aguda)
 8
 8 (7+1)(aguda)
a
 b
a
 b
Rima Consosnante: tenía/día   pasión/corazón
Cuarteta

En tu viaje cósmico
a paisajes recónditos,
llevaste de incógnito
mi mejor depósito
de un amor insólito.







Sus remansos ceñidos de espadañas,
umbrosos sauces y sonoras cañas,
eran abrevaderos de palomas;
y hueros mil ornaban sus montañas
de uvas cargadas y fragantes pomas
"






Y todo un coro infantil
va cantando la lección:
mil veces ciento, mil;
mil veces mil, un millón.















Plan Grado Sexto: La Fábula



 COLEGIO ENRIQUE OLAYA HERRERA


ÁREA: HUMANIDADES:   LENGUA  CASTELLANA
GRADO 6º
ASUNTO: PLANES GRADO SEXTO.
GUÍA DE APRENDIZAJE
La Fábula
La fábula es un relato breve de ficción, en prosa o verso, por lo general, participan personajes como animales u objetos con características humanas, tiene una finalidad didáctica, por lo que concluye con una enseñanza o moraleja de carácter de carácter instructivo que va escrita al final del texto.
Características de la fábula.
Entre los rasgos sobresalientes de las fábulas se pueden mencionar las siguientes:
·         Son populares.
·         Son breves.
·         Pueden comunicarse en verso o en prosa.
·         El orden del relato es lineal, sin saltos temporales.
·         Son moralizantes.
·         Son atemporales (No hace referencia a un tiempo específico).
·         Los personajes representan virtudes y defectos del ser humano.

La fábula es un género muy antiguo, antes de la escritura se transmitía por tradición oral. En Grecia encontramos los registros escritos más antiguos, recopiladas en la célebre obra Fábulas de Esopo.
Estructura de la fábula: como texto narrativo la fábula presenta una estructura.

          INICIO: Se presentan a los personajes, el lugar y el tiempo de la historia.  También se presenta la situación inicial que dará origen al conflicto.
          INICIO: Se presentan a los personajes, el lugar y el tiempo de la historia.  También se presenta la situación inicial que dará origen al conflicto.
          FINAL: El conflicto se resuelve.
          FINAL: El conflicto se resuelve.

En las fábulas los personajes son generalmente animales quienes representan virtudes o defectos de la humanidad. Aquí algunos ejemplos:

 La abeja= el trabajo                               
El asno= la estupidez                               
El asno= la estupidez       
  El pavo real= el orgullo                                   
     El caballo= la autoridad, la victoria         
 
La serpiente= la soberbia
       La zorra= la astucia
La tortuga= la prudencia
La liebre= la rapidez
El león= la fuerza
El león= la fuerza
ACTIVIDAD:
I.              Lee la siguiente fábula
“EL ASNO DISFRAZADO DE LEÓN”
Cierta vez, un asno se vistió con una piel de león que encontró en el camino. Los animales se asustaron al verlo y huyeron hacia la espesura de la selva.
El miedo se apoderó de toda la región.
El asno respetado, ahora muy temido, se paseaba orgulloso y en forma vanidosa por toda la selva.
Cuando su amo lo echó de menos, pese al duro día de trabajo, salió a buscarlo por todas partes. Encontró una extraña figura. Sintió terror y huyó.
Al poco rato, el amo recordó las grandes orejas que salían de la piel del león y se dio cuenta de la mentira.
Regresó donde estaba el animal y le quitó el disfraz, haciéndole pasar mucha vergüenza ante los demás animales de la región. Partió el amo rumbo a su campo y el asno con la cabeza gacha lo siguió.
Moraleja: “No simules lo que no eres, si pasar vergüenza no quieres.”

Marca una X sobre la letra que contiene la respuesta correcta.
1. El personaje principal de esta historia es el: 
a) león
b) asno.
c) amo
d) caballo.
2. Los animales huyeron hacia la selva porque el asno: 
a) gritaba muy fuerte.
b) se vistió con una piel de león.
c) tenía los dientes muy filudos.
d) se parecía a un tigre.
3. El texto que leíste es: 
a) una receta.
b) una noticia.
c) una fábula.
d) un poema.
4. La moraleja: “No simules lo que no eres, si pasar vergüenza no quieres” significa que:
a) debemos ser generosos.
b) debemos ser amables.
c) debemos ser amorosos con los animales.
d) debemos decir la verdad.
5. ¿Por qué crees tú que el asno iba con la cabeza gacha siguiendo a su amo? 
a) porque era muy generoso.
b) porque estaba muy alegre.
c) porque estaba inquieto.
d) porque estaba arrepentido.
6. ¿Por qué crees tú que el asno se vistió con la piel del león? 
a) porque quería jugar.
b) porque quería ser temido y hacerse pasar por león.
c) porque encontraba la piel muy elegante.
d) porque tenía frío.
II. ·Desarrolla una fábula a partir de esta moraleja
"No embellezcas tu aspecto, sé bello en tus actos." (Tales de Mileto)

III. Pon una moraleja a la siguiente fábula:

El Gato y el Ratón
Un día, un Gato hambriento vio a un Ratoncito entrar a su casa, y con intenciones de atraparlo y comerlo, el Gato dijo:
"¡Qué lindo y guapo ratoncito! Ven conmigo, pequeño, ven."
La madre del ratoncito vio las intenciones del astuto Gato, y a su hijo advirtió:
"No vayas, tú no conoces los trucos de ese bribón."
El Gato insistente dijo:
"Ven, pequeño ven. ¡Mira este queso y estas nueces! ¡Todo será para ti!"
El ingenuo Ratoncito decía:
"¿Voy mamá?, ¿voy?"
"No hijito. Sé reflexivo y obediente." dijo su Madre.
El Gato persistente seguía diciendo:
"Ven, te daré este sabroso bizcocho y muchas cosas más."
"Déjame ir mamá, por favor te lo suplico." - dijo el Ratoncito.
"Que no tontuelo. No vayas." - Insistió la Madre del Ratoncito.

"No me hará nada mamá. Quiero probar un pedacito..." - Dijo el Ratoncito, y sin que su Madre pudiera detenerlo, salió este rápidamente de su agujero. A los pocos instantes, se oyeron unos gritos:
"¡Socorro, mamá, socorro! ¡Me come el gato!"
Escribe Moraleja: ____________________________________________________________________________________________________________________________________

IV.
LA LIEBRE Y LA TORTUGA
Una liebre se burlaba de una tortuga.
-¡Qué lenta eres! ¡Cómo te arrastras!
-¿De veras? –dijo la tortuga-. Haz una carrera conmigo y te venceré.
-Qué jactanciosa eres –dijo la liebre-. De acuerdo, correré contigo. ¿A quién pediremos que marque la línea de llegada y confirme que la carrera es justa?
-Pidámoselo al zorro –dijo la tortuga.
El zorro era muy sabio y justo. Les mostró la línea de partida, y cuánta distancia debían correr.
La tortuga no perdió tiempo. Partió de inmediato y continuó la marcha.
La liebre anduvo a los brincos varios minutos, hasta que dejó a la tortuga muy atrás. Sabía que podía llegar rápidamente a la meta, así que se acostó a la sombra de un árbol y durmió una siesta.
Al cabo de un rato se despertó y se acordó de la carrera. Se levantó de un salto y corrió a toda velocidad.
Pero cuando llegó a la meta, la tortuga ya estaba allí.
-Las carreras se ganan con tesón –declaró el zorro.
                                                                        (Fábula de Esopo)



1.     Haz un dibujo del inicio, desarrollo y final.
2.     ¿Qué palabra falta?
a)     La liebre se burlaba de una…
b)    Hicieron la apuesta de una …
c)     El árbitro fue…
d)    El zorro era muy sabio y …
e)     La tortuga no perdió …
f)     La liebre durmió una …
g)    La tortuga llegó antes a la …
h)     Las carreras se ganan con …
i)      El autor de la fábula se llamaba …